LOS MATAQUECHUA Y EL CONCYTEC
Coordinador General del Grupo Agronegocios
La famosa canción "Solo le pido a Dios" en uno de sus textos menciona: "desahuciado está el que tiene que marchar... a vivir una cultura diferente". Hace unas décadas esto podía aplicarse en el Perú a aquellas migraciones del ande que venían a la costa huyendo de la violencia social o falta de oportunidades.
Los tiempos han cambiado y hoy un migrante que llega a Lima siente que esta ciudad es el Perú, que se ha convertido en una urbe cuya única y gran identidad es el mestizaje, donde cada lugar del país se encuentra representado en población y cultura fusionándose todo.
Richard Webb escribió hace poco que pretender educar a los niños en Quechua u otros dialectos regionales les genera limitaciones para acceder al conocimiento universal (libros, radio, TV, Internet, etc.), dificultando la integración del país. Lo cual es muy cierto, pero tampoco deberíamos dejar morir una lengua histórica como el Quechua. Hace poco en Cuzco un poblador se quejaba que cada vez se hablaba menos esta lengua y culpaba a los "mataquechua" es decir a aquellas personas que les avergonzaba hablarlo o que sus hijos lo hablen.
Una opción interesante para el Perú sería introducir el aprendizaje del Quechua no en la educación escolar, sino en la educación superior. Que la graduación de los profesionales requiera el conocimiento intermedio del inglés y al menos el dominio básico del Quechua. Tres meses de estudio no debería complicar a nadie.
CONCYTEC
Hace buen tiempo que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) no deja de hacer noticia. Pero no por sus méritos en el desarrollo de la Ciencia y Tecnología en el país, sino por los exabruptos de su presidenta.
Además de la ya conocida prohibición de estampas e imágenes religiosas a su personal, ahora se suma el hostigamiento a un gran científico de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) como el Dr. Marcel Gutiérrez-Correa.
Algo que no entiendo es por qué muchas personas que llegan a ser titulares de instituciones públicas, sienten que tienen el poder para hacer lo que les viene en gana; lejos de entender que esas posiciones son de servicio y no de beneficio.
Sin embargo, los problemas del CONCYTEC van más allá de su presidenta y es que existe un "sancochado", respecto a Ciencia y Tecnología en el país.
Por un lado, está el CONCYTEC con su rectoría, sus becas y sus fondos concursables, por otro; el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) del Ministerio de la Producción con su transferencia tecnológica y sus fondos concursables, por otro; el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) con sus investigaciones y transferencia tecnológica y por último está lo que queda del Instituto Tecnológico Pesquero. Además de los CITEs en PRODUCE y MINCETUR.
Seguimos creyendo que el desarrollo de la Ciencia y Tecnología es un tema sectorial con todas las ineficiencias y compartimentos estancos que esto genera. ¿El Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI cree que invirtiendo US$ 180 millones en el INIA para edificios y laboratorios tendrá impacto en el sector?
La innovación que sucede a la Investigación y Desarrollo debe enfocarse a crear valor para el sector privado y allí es necesario desarrollar un mercado alrededor de estos servicios, donde hayan empresas o universidades que encuentren demandas de servicios de I&D que efectivamente acaben en innovación. Los fondos públicos deben ayudar a completar estos mercados.
Deberían fusionarse el INIA, lo que queda del ITP, el FIDECOM y los CITEs al CONCYTEC. Una sola gran institución que promueva la Ciencia y Tecnología en todos los sectores. Todo esto con un enfoque de desarrollo Público-Privado que efectivamente rentabilice todos estos presupuestos públicos. ¿Lo tendrá el Presidente del Consejo de Ministros en su agenda?